martes, 24 de noviembre de 2020

ASEGURANDO APRENDIZAJES

EVALUACIÓN FORMATIVA

Parte I

La evaluación formativa es el proceso mediante el cual se recaba información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, que los maestros pueden usar para tomar decisiones instruccionales y los estudiantes para mejorar su propio desempeño, y que es una fuente de motivación para los alumnos. 

                                                                                                                                   (Brookhar2009:1)


Dentro de un contexto a distancia la evaluación formativa se convierte en un proceso muy importante que demanda planificación e interacción permanente con la finalidad de alcanzar las metas de aprendizaje. 


CLAVE DE UNA EVALUACIÓN FORMATIVA:

Una de las acciones claves para el logro de las metas de aprendizaje es la "RETROALIMENTACIÓN"

La retroalimentación formativa juega un rol muy importante en la evaluación para el aprendizaje de los estudiantes. Su función esencial es de apoyo y soporte para el aprendizaje, no solo para un "feedback" sino desde la perspectiva de un "feedforward". La finalidad no es solo revisar un producto o trabajo terminado y luego emitir las fortalezas y oportunidades de mejora, sino que en el camino se apoye, oriente, estimule y potencialice los aprendizajes de los estudiantes. A través del diálogo, formulación de preguntas poderosas que los ayude a reflexionar sobre su propio aprendizaje, el ida y vuelta de tareas.

La retroalimentación debe hacerse más visible y protagónica de manera progresiva desde una educación básica hasta una universitaria.


¿Cómo se da este proceso?

                                                                                                                         Fuente: MINEDU


FINALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN

Ayuda al estudiante a comprender sus modos de aprender y valorar sus logros en el aprendizaje, se da bajo el acompañamiento del docente, en un proceso de reflexión sobre cómo está aprendiendo y lo que está logrando con ese aprendizaje. Considerando al error como parte de ello.

Ayuda al estudiante a autorregular su aprendizaje, se da a través de la orientación del docente que busca la reflexión sobre el qué y cómo viene aprendiendo el estudiante considerando el ritmo y las necesidades particulares. Valiéndose además de soportes y recursos que fortalezcan y potencialicen sus aprendizajes.

Ayuda al estudiante en la construcción de la autonomía en el aprendizaje, para que los estudiantes sean capaces de reconocer sus fortalezas y oportunidades de mejora, que sea capaz de tomar decisiones que lo ayude a mejorar y todo esto acompañado de la motivación permanente relacionado a una mentalidad de crecimiento.



A través de la retroalimentación podemos desarrollar el pensamiento reflexivo de nuestros estudiantes, la autonomía para la toma de decisiones y la responsabilidad sobre su propio aprendizaje.




               Flor Mamani Jáuregui

sábado, 13 de abril de 2019

LA FELICIDAD




¿Será importante que haya un ambiente de felicidad en la vida y en el aula? 



¿Qué es la felicidad?

Muchos de nosotros definimos "felicidad"de acuerdo a nuestra experiencia y vivencias.

Sin embargo, expertos, con más de 20 años de estudios definen a la felicidad como:
"La felicidad es la experiencia general del placer y de significado. Una persona feliz disfruta de emociones positivas mientras que percibe su vida con propósito." Tal Ben Shahar

El doctor Tal Ben Shahar, en su libro Happier nos menciona:
  •      No pertenece a un solo momento, sino valorar nuestras experiencias como aprendizaje.
  •      Se puede soportar dolor emocional, a veces, y aún ser feliz.
  •      Placer en el momento presente y significado para el futuro.
  •      No es una alta constante,  es un viaje de toda la vida.
En el siguiente vídeo, podremos conocer el testimonio de Nick: Un hombre que entendió su propósito y aprendió a ser feliz. Es un gran ejemplo de vida.




También Sonja Lyubomirsky, PhD - Profesora de Psicología en la Universidad de California, menciona: "La felicidad es una de las dimensiones más sobresalientes y significativas de la experiencia humana y vida emocional, porque la felicidad brinda numerosas recompensas para el individuo y porque hace una sociedad mejor, más sana y más fuerte." 


En sus múltiples investigaciones refiere que la felicidad puede ser determinado por la genética en un 50%, las circunstancias de la vida en un 10% y depende de uno mismo en un 40%.




      Si un 40% depende de cada persona, Sonja Lyubomirsky propone 12 actividades intencionales que nos hacen más felices.
      
  1. Expresar gratitud a diario
  2. Cultivar el optimismo
  3. Evitar pensar demasiado
  4. Practicar la amabilidad
  5. Cuidar las relaciones personales
  6. Desarrollar estrategias de afrontamiento
  7. Aprender a perdonar
  8. Fluir más
  9. Saborear más los momentos agradables
  10. Comprometerse con nuestros objetivos
  11. Practicar la religión o espiritualidad
  12. Ocuparte de tu cuerpo (meditación, ejercicio)
     Aqui algunas actividades intencionales trabajadas con docentes.

        Saborear las alegrías de la vida con un objeto significativo

Cultivando el optimismo/ El fin de la película de mi vida en 4 escenas

*Practicar actos de bondad



      
      Nadie puede dar, lo que no tiene. Un maestro transmite y es modelo para cada uno de sus estudiantes. Crear un clima positivo favorece la construcción de los aprendizajes.
      Nuestro objetivo principal como maestros en la escuela es que nuestros estudiantes SEAN 
      FELICES Y APRENDAN. 
      
      En conclusión maestros felices, estudiantes felices.
      Ahora está en nuestras manos implementar en las aulas, estas 12 actividades que propone Sonja L. para aumentar la felicidad en ellos.

      By Flor Mamani Jáuregui

miércoles, 30 de enero de 2019

MINDSET


MINDSET - MENTALIDAD PARA CRECER

(Parte 1) 




Como docentes podemos convertirnos en aprendices más exitosos y eficaces si creemos y adoptamos una mentalidad de crecimiento, asimismo si identificamos y conocemos como es que nuestro cerebro trabaja y este se relaciona con su estilo de aprendizaje.

Antes de iniciar quisiera formular una pregunta clave:

¿Qué influencia tiene su mentalidad o actitud mental en su capacidad general para aprender?

Este artículo se encuadra dentro de una corriente psicológica que defiende el poder de las creencias, las mismas que influyen en lo que deseamos  y a su vez determinan en gran parte si lo conseguimos o no.

Según la Dra. Carol Dwek existen dos tipos de mentalidad:
  1. Mentalidad fija: Cuando creemos que hemos nacido con ciertas habilidades y que no podemos ser buenos en algunas materias o actividades.
  2. Mentalidad de crecimiento: Creer que si nos esforzamos y somos perseverantes podemos alcanzar nuestras metas y asumir distintos retos de este mundo cambiante.
MENTALIDAD FIJA
MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
La inteligencia no puede cambiar.
La inteligencia puede desarrollarse.
Miedo a los retos.
Acepta retos para aprender y mejorar.
Creer que se nace con ciertas habilidades.
La persistencia y el esfuerzo son clave para dominar algo.
No acepta críticas constructivas.
Acepta críticas constructivas.




Hay un concepto importante que va de la mano con el concepto de mentalidad de crecimiento  -"Neuroplasticidad".

Neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de armar nuevas redes sinápticas para compensar la perdida de alguna preexistente.

Equivocarte es el regalo más significativo que puedes darte.
Es necesario abrazar tus errores en el camino de mejorar. Incluso Michael Jordan adoptó esta creencia de mentalidad de crecimiento  ¿Cómo lo hizo? Pues, dijo que haberse equivocado una gran cantidad de tiros y perder muchos partidos lo convirtieron en lo que es hoy. 
Todo esto porque practicó el doble de la cantidad de fallos que realizó.


Como maestros tenemos un gran reto todos los días al estar frente a nuestros estudiantes, considerando, que cada uno de ellos es un mundo diferente con distintas emociones y estilos de aprendizaje, nuestra labor brindar una educación de calidad acorde a estándares internacionales. Creer que somos capaces de transformar el mundo y que ellos, nuestros estudiantes también son capaces de hacerlo.

“Con el bolsillo lleno de motivación, no hay lugar al que no puedas
llegar y conquistar. Puede que no pienses que posees una
mentalidad progresiva, pero puedes entrenar tu mente para ello,
ya que funciona como un músculo al que puedes enseñarle como
elevar y tomar ventaja del conocimiento a tu alrededor.”

Carol Dweck

Por Flor Mamani Jáuregui



ASEGURANDO APRENDIZAJES

EVALUACIÓN FORMATIVA Parte I La evaluación formativa es el proceso mediante el cual se recaba información sobre el proceso de enseñanza apre...